Cartel de la exposición que repasa la trayectoria de Antonio Palacios

El Colegio de Arquitectos celebra mañana un debate sobre Antonio Palacios en el 150 aniversario de su nacimiento

La Delegación de A Coruña del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) celebra mañana miércoles una mesa debate sobre el arquitecto Antonio Palacios. El evento empezará a apartir de las 19:00 horas y se celebrará en la sede colegial coruñesa (calle Federico Tapias, 64, bajo), coorganizada junto a la Asociación Cultural Flor de Santiago.

Bajo el título «Antonio Palacios. Unha visión calidoscópica», cinco profesores ahondarán en el interés por mostrar la condición fragmentaria de la obra de Palacios, abordando diferentes aspectos de la misma aparentemente inconexos.

Intervendrán el historiador, arqueólogo y doctor en Filosofía y Letras Felipe Senén López Gómez; el doctor arquitecto Miguel Abelleira, profesor del área de Composición y director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (ETSAC) de la Universidade da Coruña (UDC); el doctor arquitecto y profesor del área de Composición y director de Comunicación de la ETSAC, Antonio río Vázquez; el doctor arquitecto Ricardo Sánchez Lampreave, y el también doctor arquitecto José Luis Varela Alén.

Otros homenajes a la figura de Antonio Palacios

La mesa debate pretende ser una celebración y una visión complementaria de la exposición “Antonio Palacios. El rumor de la historia, el ruido del tiempo”, organizada dentro del ‘Año Antonio Palacios’ por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), la Fundación Arquitectura COAM y el Ayuntamiento de Madrid, con la colaboración del Concello da Coruña. Se puede visitar en Palexco hasta el 12 de abril, está comisariada por los profesores y ponentes de la conferencia Ricardo Sánchez Lampreave y José Luis Varela Alén y ofrece una copiosa selección de obras y proyectos del insigne arquitecto gallego.

La exposición es la primera que se celebra en Galicia para homenajear el 150 aniversario del nacimiento del autor (Porriño, 1874 – Madrid, 1945) y está formada exclusivamente por dibujos. Pretende evidenciar el alcance y los logros de la que se puede considerar la principal herramienta de indignación y expresión del arquitecto, sus diseños, y la capacidad de los mismos para aprehender la realidad y avanzar el imaginario en la mente de su pensador.