A Coruña acogerá del 26 al 29 de marzo la gran celebración cinematográfica no competitiva de Galicia, que mostrará lo más destacado de la producción audiovisual gallega del último año. Un total de ocho películas, cuatro largometrajes de ficción y cuatro documentales, se proyectarán en el Teatro Colón. La alcaldesa, Inés Rey, presidió la presentación de la programación, en la que también participó el presidente de la Academia Galega do Audiovisual, Álvaro Pérez Becerra.
«A Coruña cuenta, desde hace muchos años, con una materia prima y una cantera de altísimo nivel para el sector audiovisual», señaló Rey, citando los grandes centros de estudios audiovisuales de la ciudad, como la Escuela de Imagen y Sonido o la Facultad de Comunicación Audiovisual de la UDC. La programación estará compuesta por las películas finalistas de los XXIII Premios Mestre Mateo, seleccionadas por los 500 miembros de la Academia Galega do Audiovisual como las más destacadas entre toda la producción gallega del año anterior. El acceso a todas las proyecciones de la muestra será gratuito, con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
Cada una de las proyecciones estará presentada por el equipo artístico de la película, con un breve coloquio conducido por el programador y crítico Javier Trigales. Con esta sexta edición, la Semana del Cine Gallego se consolida como una cita imprescindible para conocer lo mejor del audiovisual gallego reciente.
Películas y documentales en la Semana del Cine Gallego
La programación comenzará con el documental Salvaxe, salvaxe, de Emilio Fonseca, que se proyectará el miércoles 26 a las 19:30 horas, tras la inauguración oficial del ciclo. Salvaxe, salvaxe rastrea imágenes y ausencias del lobo ibérico. Atraviesa una historia relacional cargada de mitología popular, sometimiento y exterminio, y se enfrenta a una historia audiovisual hecha de imágenes documentales de naturaleza: en ella aparecen lobos que devuelven la mirada a cámara aterrorizados y humanos que saben aullar.
Ese mismo día también se proyectará As Neves, la obra de Sonia Méndez que ha conseguido 13 candidaturas finalistas en los XXIII Premios Mestre Mateo. Un thriller que sigue a un grupo de adolescentes en una aldea de montaña donde todos se conocen.
El jueves a las 19:30 horas será el turno de Aurora, un documental dirigido por Area Erina que sigue a Aurora y Area, mujeres procedentes de mundos totalmente distintos y con una gran diferencia de edad entre ellas, que establecen una fuerte relación de intimidad, confianza y profundas conversaciones en torno a la muerte, la familia, la guerra y el papel de la mujer.
En la segunda sesión del jueves, a las 21:30 horas, se proyectará Prefiro condenarme, documental dirigido por Margarita Ledo que cuenta la historia de Sagrario, mariscadora en la ría de Ferrol, que se enfrenta a una madre díscola, una órbita familiar en perpetuo desasosiego y un juicio por adúltera a los 33 años, en 1972, por tener una hija con su amante, un carpintero «digno de querer».
El viernes 28 de marzo a las 20:00 horas será el turno de + Cuñados, la comedia de Luis Avilés protagonizada por Federico Pérez, Xosé A. Touriñán y Miguel de Lira que sigue las nuevas aventuras de los cuñados más famosos del audiovisual gallego, esta vez en el Entroido.
Después será la proyección de Filmei paxaros voando, un documental de Zeltia Outeiriño que, tras 20 años viviendo en Barcelona, regresa a Galicia para filmar la memoria de su admirado tío Antonio, un artesano textil galleguista y gay que vivió intensamente en los años 80. Un camino de vuelta a casa complejo, pero también lleno de amor, cuidados y sanación.
La última jornada comenzará el sábado con la proyección de Honeymoon a las 20:00 horas. Dirigida por Enrique Otero y protagonizada por Javier Gutiérrez, Nathalie Poza y María Vázquez, es uno de los títulos con más candidaturas finalistas a los Mestre Mateo. La última sesión será el sábado a las 22:00 horas con la proyección del thriller Xustiza Artificial, de Simón Casal. La película relata un escenario en el que el gobierno anuncia un referéndum para aprobar un sistema de Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia que promete automatizar y despolitizar la justicia, sustituyendo en la práctica a jueces y juezas en todos los tribunales del país.
En su pasada edición, la Semana del Cine reunió a casi 300 espectadores por jornada, cifras que demuestran que es una de las grandes citas cinematográficas gallegas de la temporada. Una oportunidad única para disfrutar de la cosecha audiovisual gallega en pantalla grande.