globo betanzos bien interes cultural

Patrimonio inmaterial: Betanzos pide que su Globo sea Bien de Interés Cultural

El Concello de Betanzos presentará en el próximo pleno una propuesta para solicitar a la Xunta de Galicia que inicie el procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural al Globo de Betanzos, como manifestación del patrimonio inmaterial de Galicia. Así lo explicó la alcaldesa, María Barral, quien destacó el significado que tiene el Globo para Betanzos y su historia, un símbolo que “trasciende el ámbito local”. La propuesta hace referencia al Globo desde la primera mención documentada, que data de 1814.

Elaboración artesanal con materiales naturales

La solicitud a la Xunta consta de dos partes. Por un lado, la elaboración técnica del Globo, sencilla y económica, basada en el calentamiento del aire contenido en su envoltura. Su construcción sigue un proceso tradicional con piezas laminares de papel kraft o celulosa de primera calidad, con un peso de entre 55 y 70 gramos por metro cuadrado. Estas piezas se unen con una mezcla natural de harina de centeno macho, dando lugar a un aeróstato de 25 metros de altura y 50 metros de circunferencia, con un peso de aproximadamente 150 kilogramos y una capacidad de 2.300 metros cúbicos de aire.

Como particularidad, cada cuarterón del Globo está decorado con una escena cómica alusiva a los acontecimientos del año, junto con el escudo de Betanzos.

La primera referencia documentada, en 1814

La historia del Globo de Betanzos se remonta a más de 200 años. La primera referencia documentada data del 29 de mayo de 1814, cuando se lanzó un globo de papel en homenaje al rey Fernando VII. A lo largo de los años, esta tradición también ha estado ligada a eventos políticos, como los globos lanzados en 1837 para celebrar una nueva Constitución o los de 1846 por la boda de Isabel II.

La costumbre de elevar globos aerostáticos en las festividades betanceiras se documenta, al menos, desde 1834, cuando se menciona en el Archivo Municipal de Betanzos que el Ayuntamiento recompensó a un grupo de jóvenes que fabricaron varios aeróstatos.

Los primeros «globeiros» de Betanzos

El primer globeiro documentado es Vicente Villar, quien en 1837 elaboró y lanzó los globos de las fiestas. A lo largo del siglo XIX, otros artesanos mantuvieron viva la tradición, como Juan Contas en 1865, Luis Abella en 1868 o Claudino Pita en 1875, quien más tarde sería reemplazado por su hijo Jaime.

En 1935, se estableció la costumbre de lanzar un único Globo en la noche del 16 de agosto, tradición que se mantiene hasta hoy con dimensiones estandarizadas.

Suspensiones y dificultades a lo largo de los años

A lo largo de su historia, el Globo de Betanzos ha enfrentado diversos contratiempos. No se pudo elevar en años como 1935, 1944, entre 1947 y 1950, en 1970 y, más recientemente, en 2020 debido a la crisis sanitaria de la COVID-19 y en 2023. También ha sufrido incidentes como su enganche en la torre de la iglesia de San Domingos en 1963 o el impacto contra una vivienda en 1960.

Un símbolo de Betanzos que sigue vivo

Hoy en día, el Globo de Betanzos es uno de los emblemas más representativos de la ciudad, junto a otras tradiciones centenarias como las danzas gremiales medievales o la romería fluvial al campo de los Caneiros. Su declaración como Bien de Interés Cultural supondría un reconocimiento oficial a una tradición con más de dos siglos de historia.