El Consello de la Xunta ha dado el primer paso para la renovación del Plan Sectorial Eólico de Galicia, un documento que no se actualiza desde hace más de 20 años. La previsión del Gobierno autonómico es licitar su redacción en el primer semestre de este año y aprobarlo en un plazo de tres años, en 2028.
Un plan con impacto en el precio de la luz
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha subrayado que el nuevo plan deberá contemplar la posibilidad de reducir el precio de la electricidad tanto para los ciudadanos como para las empresas. Además, se adaptará a la normativa comunitaria con el objetivo de ofrecer mayor seguridad jurídica a los proyectos que se desarrollen bajo su amparo.
Evaluación ambiental y mesas de trabajo
Una de las principales novedades de este proceso es que el nuevo plan contará con una evaluación ambiental estratégica, lo que proporcionará mayores garantías tanto a la ciudadanía como a los promotores.
Para su elaboración, la Xunta pondrá en marcha dos mesas de trabajo:
- Mesa industrial: centrada en el desarrollo de una industria eólica de fabricación de componentes.
- Mesa social: integrada por la patronal y los sindicatos, pero sin la participación de asociaciones ecologistas, aunque estas podrán intervenir en las tramitaciones públicas.
Los foros de trabajo estudiarán diversas cuestiones clave, como:
- La identificación de zonas con potencial eólico.
- Las repercusiones de la repotenciación en los propietarios de terrenos afectados.
- La reducción de costes energéticos para los consumidores.
- La reconversión del sector en términos de mantenimiento y creación de empleo.
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, ha destacado que el procedimiento será «transparente y abierto a la ciudadanía». La titular del departamento ha recordado que el actual Plan Sectorial Eólico data de 2002 y que la evolución tecnológica del sector ha sido sustancial desde entonces.
Actualmente, Galicia cuenta con 190 parques eólicos en funcionamiento, que suman una potencia de 3.901 megavatios (MW). Con los proyectos en tramitación, la comunidad está a punto de superar el objetivo marcado en el plan vigente, lo que refuerza la necesidad de actualizar el marco normativo para acompañar la evolución del sector.