BiciCoruña

A Coruña y Arteixo se alían para extender BiciCoruña y mejorar el autobús metropolitano

Los ayuntamientos de A Coruña y Arteixo han firmado un protocolo de colaboración con el objetivo de reforzar su cooperación en materia de transporte. Entre las medidas anunciadas destaca la ampliación del servicio de BiciCoruña hasta Arteixo, donde se instalaría un intercambiador, así como la extensión de la actual línea de autobús que llega hasta Meicende. En total, más de 65.500 personas se desplazan a diario entre ambos municipios, según recordó la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey.

Movilidad, una prioridad compartida

Para nosotros, la movilidad es prioritaria”, afirmó el alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo, quien recordó que su municipio financió la ampliación de la línea 6 hasta Meicende. También mencionó la implicación de Culleredo en la extensión de líneas hacia A Zapateira. Actualmente, se estudia cómo unificar los sistemas de alquiler de bicicletas de ambos concellos. “Son dous modelos distintos, pero se pode estudar ter un intercambiador”, explicó.

Por su parte, Inés Rey planteó una cuestión clave: “¿Por qué un cidadán que vive en Arteixo y traballa en A Coruña non pode ir en bicicleta entre ambos concellos?”. La regidora subrayó que ya existe una conexión mediante la línea 6 hasta Meicende y abogó por eliminar las fronteras administrativas que dificultan la movilidad.

Un protocolo pionero en Galicia

El acto de firma tuvo lugar en el salón rojo de María Pita. Allí, Inés Rey aseguró que A Coruña necesita de sus municipios limítrofes para crecer, calificando el protocolo como “pionero en Galicia”. El acuerdo abarca no solo el transporte, sino también áreas como el saneamiento, la planificación conjunta de servicios y el desarrollo urbanístico.

Carlos Calvelo agradeció el gesto de A Coruña, calificándolo como el mayor acto de generosidad hacia Arteixo en sus 14 años de gobierno. Rey, sin embargo, restó solemnidad al acto y lo calificó como “simple sentido común”, ya que la ciudadanía exige colaboración política más allá de las siglas.

Actualmente, se está redactando un nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) en Arteixo, en coordinación con A Coruña, para definir los límites municipales y planificar las infraestructuras del futuro.

Infraestructuras y colaboración intermunicipal

El protocolo compromete a ambos concellos a avanzar hacia un tejido urbano compacto y sostenible, integrando sistemas de gestión e infraestructuras. A Coruña y Arteixo comparten intereses comunes, como la refinería de Repsol, el Puerto Exterior y los polígonos industriales: A Grela, Pocomaco, Vío (en A Coruña), y Sabón y Morás (en Arteixo).

También existe ya una larga historia de colaboración en infraestructuras, como la depuradora de Bens o el suministro de agua gestionado por Emalcsa, con Arteixo financiando parte del plan director.

Límites confusos y desafíos legales

En algunas zonas, como Meicende o A Zapateira, los límites municipales son difusos. Calvelo reconoció la necesidad de resolver el deslinde, sobre todo en el polígono de la Artística. “Hai que perfilalo”, indicó, añadiendo que ya hay una propuesta sobre la mesa. Aunque no supone un problema para los vecinos, sí es importante definirlo de cara a la planificación estratégica.

El polémico atajo de Vío

Respecto al atajo ilegal que conecta Laracha con Pocomaco a través de una pista en el polígono de Vío —utilizado por trabajadores para ahorrar hasta 15 minutos de trayecto—, Calvelo explicó que es competencia de la Xunta. Aunque ambos ayuntamientos estarían de acuerdo en abrir un acceso directo, la obra requeriría una inversión en una carretera autonómica. “Hai que investir nunha estrada que é competencia da Xunta”, zanjó.

Objetivo: captar fondos europeos

Ambos municipios también se han propuesto acudir de forma conjunta a las convocatorias de subvenciones europeas, sumando los 35.000 habitantes de Arteixo a los 251.000 de A Coruña. “Es una línea prioritaria y estratégica”, señaló Calvelo.

Aunque la relación es de igual a igual, el propio alcalde arteixán reconoció que “A Coruña es el motor, la gran ciudad”.

Compromiso a cuatro años vista

El protocolo firmado es una declaración de intenciones, pero se concretará en un convenio vinculante de cuatro años de duración, que comprometerá a ambas administraciones a cooperar en:

  • Transporte
  • Agua
  • Seguridad y emergencias
  • Medio ambiente
  • Fondos europeos
  • Planificación estratégica
  • Gestión de personal municipal
  • Medidas para fomentar la interdependencia

Los municipios compartirán datos, presentarán candidaturas conjuntas y tomarán en cuenta las sugerencias mutuas, todo ello coordinado a través de grupos de trabajo y una comisión de seguimiento.