vía aquitania

La Vía Aquitania: nuevo Camino Histórico a Santiago

La Comisión de los Caminos a Santiago por Castilla y León ha aprobado recientemente la inclusión de la Vía Aquitania como nuevo Camino Histórico a Santiago, elevando a diez el número de caminos con esta distinción. Además, la Comunidad cuenta con cinco caminos catalogados como tradicionales, sumando un total de quince rutas reconocidas, que se unen al emblemático Camino Francés, declarado Bien de Interés Cultural, Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio de la Humanidad.

La Vía Aquitania tiene un trazado de 90 kilómetros que comienza en Burgos y sigue la línea de la antigua calzada romana «Ab Asturica Burdigalam», también conocida como «De Hispania in Aquitania».

Este camino recorre localidades históricas como Sasamón, Tardajos, Osorno y Melgar de Fernamental, uniéndose al Camino Francés en Villalcázar de Sirga. Desde allí, continúa hasta Astorga, pasando por Carrión de los Condes. En Arconada, se encuentra uno de los hospitales de peregrinos más antiguos de la península, datado alrededor del año 1040.

Principales Caminos de Santiago en Galicia

Galicia cuenta con una rica tradición de rutas jacobeas que conducen a Santiago de Compostela. A continuación, se destacan los principales caminos que atraviesan la comunidad:

  • Camino Francés: La ruta más conocida y transitada, que entra en Galicia por O Cebreiro.
  • Camino Portugués: La segunda en número de peregrinos, que comienza en la ciudad de Tui.
  • Camino Portugués de la Costa: Entra en Galicia por la villa marinera de A Guarda, tras cruzar el río Miño en su desembocadura.
  • Camino del Norte: Recorre toda la costa cantábrica y entra en Galicia por Ribadeo.
  • Camino Primitivo: Considerado el camino original, parte de Oviedo y se une al Camino Francés en Melide.
  • Camino Inglés: Debe su nombre a que los puertos de Ferrol y A Coruña eran los escogidos mayoritariamente por los peregrinos procedentes de las islas británicas para iniciar el camino a pie por tierras gallegas.
  • Camino de Fisterra y Muxía: Parte de Santiago hacia las mágicas comarcas de Finisterre y Muxía, consideradas el fin del mundo en la antigüedad.
  • Vía de la Plata o Camino Mozárabe: Ruta que entra en Galicia por la zona de A Gudiña (Ourense) y cuenta con una variante que transita por tierras de Verín.
  • Camino de Invierno: Ruta alternativa que evita las nieves del Cebreiro en invierno, atravesando el valle del río Sil y entrando en Galicia por la comarca de Valdeorras.

Cada una de estas rutas ofrece una experiencia única, permitiendo a los peregrinos descubrir la diversidad paisajística, cultural y gastronómica de Galicia mientras se dirigen a la ciudad de Santiago de Compostela.