poblacion coruna 2025

La población de A Coruña supera los 250.000 habitantes por primera vez en más de 20 años

La propuesta oficial de cifra de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), referida al 1 de enero de 2025, sitúa la población de la ciudad de A Coruña en 251.481 habitantes, superando por primera vez el umbral de los 250.000 en más de dos décadas y alcanzando así la mayor cifra demográfica desde los años 90.

Según los registros del INE, A Coruña ha experimentado un crecimiento continuo de su población en los últimos cinco años, lo que supone un cambio de tendencia respecto al estancamiento que marcó años anteriores. La cifra propuesta para 2025 representa un incremento de 2.220 personas respecto a la cifra oficial correspondiente al 1 de enero de 2024 (249.261 habitantes).

Evolución de la población de A Coruña

En el documento se muestra un gráfico con la evolución de la población de la ciudad de A Coruña entre los años 2015 y 2024, según los datos del INE (Padrón continuo a 1 de enero), incluyendo la propuesta de cifra oficial para 2025. Durante los años 2015 a 2018 se observa un estancamiento alrededor de los 244.000 habitantes. A partir de 2019 se produce un cambio de tendencia con un aumento sostenido de la población, que se ve momentáneamente interrumpido en los años siguientes debido al impacto de la pandemia, el descenso de la natalidad y los ajustes administrativos en el padrón. No obstante, la ciudad retoma con fuerza esa dinámica de crecimiento y alcanza un récord histórico: más de 249.000 habitantes en 2024 y 251.481 en la propuesta oficial del INE para 2025, la cifra más elevada de las últimas décadas.

El dato de 2025 se refiere a la propuesta oficial del INE, pendiente de aprobación definitiva por el Consejo de Empadronamiento y el Gobierno.

Un crecimiento con impacto positivo

El incremento de la población se traduce también en beneficios directos para la ciudad, como una mayor asignación en los fondos de participación en los ingresos del Estado (PIE), que se reparten en función del número de habitantes. Además, este crecimiento demográfico refuerza el posicionamiento de A Coruña como motor económico de Galicia, con impacto en el empleo, la actividad empresarial y los servicios.

Al mismo tiempo, se consolida el papel de A Coruña como referente en su entorno metropolitano, que gana peso a la hora de liderar proyectos compartidos en movilidad, infraestructuras o planificación urbana. Este incremento poblacional fortalece también su capacidad para acceder a fondos europeos, influir en la estrategia territorial y mejorar su posición en el mapa institucional, donde la dimensión demográfica es un factor clave.

La ciudad presenta, a día de hoy, sus cifras de desempleo más bajas desde los años 90, con una tasa que ha descendido por debajo del 10%, según datos del Observatorio Municipal de Empleo. Este contexto favorable se acompaña de la ampliación del parque de vivienda pública y de la consolidación de proyectos estratégicos como la Ciudad de las TIC, la implantación de la AESIA o la transformación de la fachada marítima.

«Nuestro compromiso es que este crecimiento sea sostenible e inclusivo», señaló Inés Rey. «Estamos construyendo una ciudad atractiva, moderna y cohesionada, que ofrece oportunidades y calidad de vida», añadió.