El desarrollo del proyecto Coruña Marítima inicia una nueva fase con la distribución de las Bases Estratégicas a colectivos, entidades e instituciones de la ciudad. Este documento servirá de base para la licitación del Máster Plan que definirá el futuro de los espacios del puerto interior.
Ya se han enviado las Bases a más de 800 entidades, entre las que se encuentran asociaciones sociales y culturales, colegios profesionales, empresas portuarias, la Universidad, instituciones públicas, colectivos empresariales, grupos ecologistas y fundaciones, entre otras. Junto con el documento, se adjunta una carta de la Comisión Coruña Marítima, que resume la situación actual del proyecto y establece un plazo de un mes para que los destinatarios presenten sugerencias o aportaciones que podrán ser valoradas para su inclusión en el documento final de Bases Estratégicas.
Asimismo, el documento inicial de estas Bases estará disponible para todos los interesados en la web www.corunamaritima.com. En esta página se recogerán noticias sobre el proyecto y documentos clave, además de contar con un «buzón» de sugerencias abierto a toda la ciudadanía.
Las Bases Estratégicas fueron aprobadas el pasado 24 de enero en la reunión de la Comisión Coruña Marítima, en la que están representadas las seis administraciones que forman parte del proyecto, además de los tres grupos políticos municipales. Las seis administraciones son el Ayuntamiento de A Coruña, la Xunta de Galicia, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la entidad pública empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), el organismo público Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de A Coruña.
Según el contenido de las Bases, la nueva fachada marítima debe implicar una mejora de la ciudad y de las actividades que continúen en el puerto interior, que serán principalmente la pesca, los cruceros, la náutica y la mercancía general, dado que los graneles y los tráficos más pesados están en proceso de traslado a Punta Langosteira. Debido a su importancia histórica, social y económica, se hace especial hincapié en el sector pesquero, cuyas infraestructuras y capacidad operativa deberán salir reforzadas con la reordenación de los espacios portuarios.
Mejoras en esta área de la ciudad
Entre los aspectos destacados del proyecto están la mejora de la movilidad y la construcción de nuevos equipamientos urbanos, con especial atención a los valores ambientales, paisajísticos y metropolitanos. Se prevé aprovechar las vías ferroviarias en desuso dentro del puerto para implementar un servicio ferroviario de proximidad, además de habilitar un intercambiador de transporte. También se contempla la creación de un equipamiento multiusos cubierto de gran capacidad y un edificio icónico que caracterice la transformación de la zona.
Asimismo, habrá espacios destinados a usos residenciales, terciarios y dotacionales, primando en todo momento la innovación y la sostenibilidad en el diseño, favoreciendo el contacto con el mar y la incorporación de nuevos usos en la lámina de agua. También se exigirá la protección y puesta en valor del patrimonio histórico, industrial y arqueológico, preservando la identidad industrial y portuaria y potenciando el valor paisajístico del entorno.
Foros y talleres en torno al proyecto
Además del envío del documento a los colectivos ciudadanos y la publicación de la página web, en las próximas semanas se celebrarán el Foro Coruña Marítima y cinco talleres temáticos previos, con el mismo objetivo de fomentar la participación ciudadana y recopilar propuestas.
Con todo ello, está previsto que en abril se convoque el concurso internacional multidisciplinar para definir el Máster Plan que guiará la transformación de los espacios portuarios y ferroviarios. Este Máster Plan deberá ser propositivo e innovador, ofreciendo una visión a medio y largo plazo y contemplando distintos escenarios de desarrollo.